top of page

Vocabolario básico

Autocracia: sistema de gobierno absoluto, en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley. Se refiere generalmente a la monarquía absoluta, pero especialmente al régimen zarista ruso, cuyo dirigente asumía el título de "Autócrata de Todas las Rusias". En la actualidad el uso del calificativo de "autocracia", por los políticos como sinónimo de monarquía ha caído en desuso (por la aparición de las monarquías constitucionales o limitadas) y ha aumentado el uso como sinónimo de tiranía (degeneración de la monarquía según los filósofos de la Grecia antigua) o incluso el de dictadura. Su uso más habitual es para establecer un parámetro de poder, por ejemplo la oligarquía es el

ejercicio de poder por pocos, la autocracia se diferencia de esta porque el poder es ejercido por una sola persona, en vez de pocas. Sin importar el grado o precisión como se quiera clasificar o definir, la autocracia siempre es un sistema político diametralmente opuesto a la democracia, básicamente por la servidumbre implícita en la autocracia. Para dar un ejemplo de autocracia podemos citar a la Rusia zarista, su constitución de 1905 y la continua dominación del zar, que llevo al fin de su propio sistema.

 

Soviet: consejo o asamblea. Los primeros soviets fueron la raíz de la Revolución Rusa de 1905 y originalmente el término hacía referencia a las asambleas de obreros, soldados y campesinos que fueron fundamentales para el triunfo de la Revolución de Octubre de 1917, así como la base para la formación de la República SocialistaFederativa Soviética de Rusia primero y de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1922. La Constitución soviética de 1918, con los bolcheviques ya en el poder, organizó la administración política del Estado en un sistema inversamente jerárquico y democrático (es decir, de abajo arriba) de consejos de obreros, campesinos y soldados. La estructura jerárquica del Estado, que iba de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo —uno de los principios del centralismo democrático leninista— estaba conformada por sucesivos consejos hasta llegar a la máxima autoridad, el Soviet Supremo. En un nivel medio entre los gobiernos locales y el poder federal, cada República Socialista Soviética tenía su propio Soviet Supremo. Si bien, con la institucionalización del país hacia 1924, y la paulatina burocratización del Estado obrero, los soviets comenzaron a perder una gran parte de su poder real y capacidad de decisión a nivel local o de base, convirtiéndose a su vez, en niveles superiores, en órganos de gobierno al estilo de los parlamentos de otros estados. Así, la Unión Soviética, pronto adquirió un sistema político de tipo parlamentario, en el que el jefe de Estado ó Presidente del Presidium del Soviet Supremo, era elegido por el poder legislativo (éste último). El poder ejecutivo lo ejercía el Consejo de Ministros, cuyo nombre original en ruso era Soviet de Comisarios del Pueblo.

Economía planificada: Una economía planificada en que parte de la actividad económica y más concretamente la asignación de recursos se realiza mediante acción deliberadamente planificada al margen de las fuerzas de mercado para la asignación de recursos. Existen diversos modelos de planificación desde el que surge del consenso entre los actores económicos, a través de la socialización de los medios de producción en un entorno descentralizado y de participación activa de los productores (planificación colectiva o comunitaria) y ciudadanos hasta el impuesto por una autoridad central dirigida por tecnócratas y burócratas (planificación centralizada).

 

Purga: Las purgas han sido un instrumento de poder político desde que se escribe la Historia. Existen ejemplos en el período republicano de la antigua Roma, aunque el término (en inglés Purge) aparece por vez primera en 1648, durante la Guerra civil inglesa. Durante la Revolución Francesa cada facción revolucionaria purgó a los partidarios de las demás. La más famosa purga fue la que conoce como el Terror de Robespierre, que acabó con el propio Robespierre como víctima de las purgas. Tras la caída de Napoleón, todos aquellos asociados a la actividad revolucionaria fueron purgados. En tiempos más recientes, las purgas se suelen asociar con los regímenes estalinista y de Mao. Los purgados (entre los que se encontraban artistas, científicos, profesores, miitares, y también comunistas que se atrevieron a disentir con la dirección del partido) eran enviados a campos de trabajos forzados o ejecutados. La más destacada purga fuela Gran Purga iniciada por Stalin en la década de 1930. El comunista chino Deng Xiaoping acabó en el poder tras sobrevivir a varias purgas. Los Nazis también realizaron purgas notables, en especial la de la Noche de los Cuchillos Largos (1934) y las represalias en masa contra los adversarios de Adolf Hitler tras el fracaso del complot de julio de (1944). Las dictaduras latinoamericanas también han hecho uso extenso de las purgas durante el siglo XX.

 

Plan Quinquenal: fueron una serie de proyectos nacionales centralizados en el rápido desarrollo económico de la Unión Soviética.Los proyectos fueron desarrollados por el Gosplan basándose en la “Teoría de las fuerzas productivas” que era parte de las directrices generales del Partido Comunista para el desarrollo económico. La realización del plan llegó a ser la insignia de la burocracia soviética. (Ver Economía de la URSS). Estos planes consistían en la planificación de la economía cada cinco años. Varios planes quinquenales no se llevaron a cabo en su totalidad en el período de tiempo asignados para ellos (unos satisfactoriamente fueron completados antes de lo esperado, mientras que otros fracasaron y fueron abandonados). Los planes quinquenales iniciales fueron creados para ayudar en la rápida industrialización de la Unión Soviética, por tanto se concentraron los esfuerzos en la industria pesada. En total, había 13 proyectos de cinco años. El primero fue aceptado en 1928, para el quinquenio de 1929 a1933, y completado un año antes de lo previsto. El último plan quinquenal, el decimotercero, fue durante el período desde 1991 hasta 1995 y no fue completado, debido a la disolución de la Unión Soviética en 1991. De 1922 a 1945 se decretaron tres planes: 1922-1932, 1933-1937 y 1938-1941. Este último se vio interrumpido por la invasión alemana, pero después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se volvieron a elaborar.

 

Zarismo: Régimen político vigente en el Imperio Ruso a principios del siglo XX en el que el poder lo ejercía el zar de manera autocrática (absoluta) y no estaba sujeto a ninguna Constitución ni Parlamento. Este régimen cayó tras la revolución de febrero de 1917.

 

Kulaks: Campesinos adinerados en la Rusia de principios del siglo XX que poseían tierras, se vieron perjudicados con el triunfo de la Revolución Bolchevique.

 

Duma: Asamblea o Parlamento del Estado ruso con atribuciones legislativas. Creada ya en la Edad Media, había desaparecido en el siglo XVIII. Tras la revolución de 1905 el zar Nicolás II la volvió a crear. Tras la caída del zarismo en 1917 la Duma pasa a convertirse en el órgano principal e impuso el gobierno provisional.

 

Soviets: Consejos o asambleas de obreros, campesinos y soldados que se crean durante la revolución de 1905 y que serán quienes protagonicen la de octubre de 1917 dirigidos por Lenin y los bolcheviques.

 

Gulag: Sistema penitenciario (como un campo de concentración)  desarrollado en la época estalinista y que reunía una serie de campos de trabajos forzados situados en las zonas más inhóspitas de la URSS (especialmente en Siberia), donde se enviaba a los opositores al régimen de Stalin o a los sospechosos de serlo.

Noelia García Nicolás 

© 2023 by Noelia García

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page